Luis Padrón, Presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Anselmo Pestana, Delegado del Gobierno en Canarias, Natalio Mario Grinman, Presidente de AICO, Susana Sumelzo, Secretaria de Estado para Iberoamérica y El Caribe y el Español en el Mundo, José Luis Bonet, Presidente de la Cámara de Comercio de España, Amparo López, Secretaria de Estado de Comercio y Adolfo Díaz-Ambrona, Secretario General de la Cámara de Comercio de España.
El segundo día de la 52 Asamblea General de AICO se centró en el futuro prometedor de las cámaras de comercio como motores de la economía iberoamericana y contó con la participación de autoridades y representantes de la región.
Las cámaras de comercio iberoamericanas son instituciones que promueven el intercambio de conocimientos y experiencias y que, en palabras de Luis Padrón, Presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, “comparten los mismos desafíos y las sinergias público-privadas y de cooperación interregional”. Por eso, “desde AICO pedimos construir una agenda iberoamericana sólida, fuerte y realista”.
CONFERENCIAS DÍA 1
Panel 1: Diálogo sobre geopolítica y su influencia en los mercados “Reflexiones sobre la geopolítica y su impacto en Latinoamérica”
Rubén Esteller, Director Adjunto de El Economista (moderador), José Ignacio Torreblanca, Investigador Distinguido y Asesor Principal de la Oficina de Madrid del European Council of Foreign Relations (ECFR) y Ernesto Talvi, Investigador del Real Instituto Elcano
En el primer panel, José Ignacio Torreblanca, Investigador Distinguido y Asesor Principal de la Oficina de Madrid del European Council of Foreign Relations (ECFR) y Ernesto Talvi, Investigador del Real Instituto Elcano, ofrecieron una visión experta y estratégica sobre cómo la geopolítica impacta directamente en el comercio, la inversión y la estabilidad de los mercados iberoamericanos. Igualmente, hicieron hincapié en las nuevas alianzas estratégicas en un mundo multipolar, en el impacto de los conflictos globales en la región y en la conexión Europa-Iberoamérica como socios estratégicos frente a la incertidumbre global.
Panel 2: Diálogo sobre relaciones económicas iberoamericanas

Gustavo González, Ex Presidente de la Asociación de Zonas Francas Iberoamericanas (AZFA) (moderador), Federico Bonaglia, Director Adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, Luisa Napolitano, Gerente General de la Zona Libre de Colón, Panamá, y Antonio Basagoiti, Presidente de la Federación de Cámaras Españolas de Comercio de América (FECECA)
En el segundo panel, sobre relaciones económicas de la región, Federico Bonaglia, Director Adjunto del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Antonio Basagoiti, Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Españolas en América (FECECA) y Luisa Napolitano, Gerente General de la Zona Libre de Colón, Panamá, debatieron sobre el papel de las instituciones multilaterales y las redes empresariales en la promoción del desarrollo regional y la atracción de inversión. En este marco, pusieron el foco en el potencial económico del espacio iberoamericano, en la importancia de la integración comercial y la cooperación empresarial, así como en los retos del turismo, las Zonas Francas y los modelos de desarrollo compartido.
CONFERENCIAS DÍA 2
Panel 3: Diálogo de presidentes de cámaras “El futuro de las Cámaras”
Luis Padrón, Presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, María Teresa Vial, Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (Chile) y Ángel Asensio, Presidente de la Cámara de Comercio de Madrid (España)
Ángel Asensio, Presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid y Vicepresidente de AICO, junto a María Teresa Vial Álamos, Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, Chile y Vicepresidenta de AICO, moderados por Luis Padrón, plasmaron el liderazgo empresarial y la acción directa de las cámaras de comercio como entidades clave en la dinamización económica de sus territorios y en la construcción de relaciones transnacionales.
Una conversación a tres en la que se subrayan los aprendizajes de la Cámara de Comercio de Madrid para inspirar a otras cámaras a la hora de facilitar la salida de PyMES a mercados internacionales, así como el ejemplo de apertura comercial de Chile y el rol que juegan las cámaras en acompañar a las empresas que quieren diversificar exportaciones y superar la dependencia de ciertos mercados. Los tres presidentes coincidieron en resaltar el papel de las redes camerales y su cooperación hasta convertirse en puentes efectivos entre regiones, más allá de la firma de convenios formales.
Relaciones económicas entre España e Iberoamérica
Amparo López, Secretaria de Estado de Comercio
La Secretaria de Estado de Comercio, Amparo López, en su ponencia sobre “Relaciones Económicas entre España e Iberoamérica”, hizo hincapié en el comercio bilateral y las oportunidades que se abren con los nuevos acuerdos puestos en marcha por la Unión Europea (UE) y los países de Iberoamérica. Igualmente, la Secretaria de Estado destacó el impacto de la inversión directa extranjera en la creación de empleo y en el desarrollo económico en ambos lados del Atlántico, así como la importancia del diálogo institucional y multilateral a través de foros como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre UE-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños para promover la cooperación en innovación, sostenibilidad y crecimiento compartido.
Impulso iberoamericano en los arbitrajes y mediación internacional
Adolfo Díaz-Ambrona, Secretario General de la Cámara de Comercio de España
Durante su intervención, titulada “Impulso iberoamericano en los arbitrajes y mediación internacional”, Adolfo Díaz-Ambrona, Secretario General de la Cámara de Comercio de España, ha destacado la relevancia creciente de los Medios Adecuados de Solución de Conflictos (MASC) en el espacio iberoamericano, así como el papel decisivo del español como lengua jurídica internacional. Ha recordado que, en la última década, Iberoamérica ha vivido una profunda transformación económica y comercial, lo que ha consolidado al arbitraje y la mediación como factores clave de competitividad para las empresas. En este sentido, ha subrayado que es fundamental situar la gestión de los conflictos dentro de la estrategia empresarial iberoamericana, apostando por mecanismos de resolución que aporten neutralidad, agilidad y seguridad jurídica.
Camino a la Cumbre Iberoamericana 2026
Susana Sumelzo, Secretaria de Estado para Iberoamérica y El Caribe y el Español en el Mundo y José Federico Ludovice, Secretario Adjunto de la Secretaría General Iberoamericana
Por su parte, la Secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, que participó en la ponencia “Camino a la Cumbre Iberoamericana 2026” junto a José Frederico Ludovice, Secretario Adjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), resaltó el papel de las empresas en el recorrido hacia esta cita clave. La misma tendrá lugar el 4 y 5 de noviembre del próximo año en Madrid, España, tal y como anunció el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, en Nueva York, donde subrayó que el objetivo de la Cumbre es obtener resultados tangibles que mejoren la vida de las personas, como la creación del Fondo Iberoamericano de respuesta a desastres o la homologación de títulos universitarios.
